Translate

miércoles, 5 de abril de 2017

El objetivo de la UE: el hombre

Derechos humanos
Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos son valores consagrados en los Tratados de la UE. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE es una declaración clara y firme de los derechos de los ciudadanos de la UE.

Proteger los derechos fundamentales en la UE
Las constituciones de cada uno de los países miembros de la UE garantizan los derechos fundamentales a escala nacional y la Carta de los Derechos Fundamentales (adoptada en 2000 y vinculante para los países de la UE desde 2009), a escala de la UE. Todas las instituciones de la UE —Comisión, Parlamento y Consejo— tienen un papel que desempeñar en la protección de los derechos humanos. La Carta: establece los derechos fundamentales que son vinculantes para las instituciones y organismos de la UE
es vinculante para los gobiernos nacionales cuando estén aplicando la legislación de la UE.
Los particulares que deseen interponer recursos deben dirigirse a los tribunales de su propio país. En última instancia, pueden dirigirse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

La Carta concuerda con el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que ha sido ratificado por todos los países de la UE.
La Agencia de los Derechos Fundamentales (FRA)  determina y analiza las principales tendencias en este ámbito.

Promover los derechos humanos en todo el mundo
El marco estratégico sobre derechos humanos y democracia de 2012 se concibió con el objetivo de mejorar la eficacia y la coherencia de la política de derechos humanos de la UE. El Plan de Acción de la UE para los derechos humanos y la democracia (2015-2020) establece una base común para un verdadero esfuerzo colectivo de los países miembros y de las instituciones de la UE. En 2012, Stavros Lambrinidis fue nombrado primer Representante Especial de la UE para los Derechos Humanos, con el cometido de aumentar la eficacia y la visibilidad de la política de derechos humanos de la UE en terceros países.

La Unión Europea está basada en un sólido compromiso para promover y proteger los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho en todo el mundo. Los derechos humanos están en el centro de las relaciones de la UE con otros países y regiones. Promover los derechos humanos puede contribuir a prevenir y resolver conflictos y, a la larga, a reducir la pobreza.

Con su política de derechos humanos, la UE:

·Promueve los derechos de las mujeres, los niños, las minorías y las personas desplazadas.
·Se opone a la pena de muerte, la tortura, la trata de seres humanos y la discriminación.
·Defiende los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
·Defiende el carácter universal e indivisible de los derechos humanos, mediante una estrecha y activa colaboración con los países asociados, las organizaciones internacionales y regionales y grupos y asociaciones a todos los niveles de la sociedad.
Todos los acuerdos comerciales o de cooperación con países no miembros de la UE (actualmente más de 120) contienen una cláusula que estipula que los derechos humanos constituyen un elemento esencial de las relaciones con la UE. La UE ha impuesto sanciones por vulnerar los derechos humanos en varias ocasiones. 

La UE también mantiene diálogos sobre derechos humanos con más de 40 países y organizaciones, como Rusia, China o la Unión Africana. En el informe anual sobre los derechos humanos y la democracia el mundo, la UE evalúa sus actividades en este ámbito. 




Esto va a mejor

Nuestra escalera, nuestro trabajo sigue en construcción, al igual que Europa.
Nos quedamos con lo que en estos días de trabajo y búsqueda ha supuesto este blog, sobre todo tomar conciencia de la realidad, trabajar en equipo, la importancia de estar al día en lo que ocurre en nuestro mundo y lo que nos afecta en el presente y nos va a influir en el futuro.
Al igual que nosotros somos un proyecto de personas, lo es la construcción de Europa, una construcción inacabada, que necesita reformas, nuevos planteamientos y sobre todo la labor colectiva de todos los que seguimos creyendo en este proyecto común, en el que la democracia se consolide y se renueve, la justicia se abra camino, se acoja al refugiado, se trabaje por el empleo y donde en definitiva la persona humana esté por encima de intereses, por encima de los criterios económicos, pues el hombre en su completa dignidad, nunca puede ser un medio, sino un fin en sí mismo, objetivo de todas las medidas políticas, sociales y económica que Europa tiene que construir en el futuro.
Así, dejamos abierto este espacio para seguir descubriendo, investigando, compartiendo distintos puntos de vista sobre la realidad europea y ampliar nuestros conocimientos, debatir y seguir dando pasos como estudiantes y como ciudadanos de Europa.


Andrea Domínguez,Guadalupe Grijota, Paula González, Laura Cintero, Juan Lobón, Andrés González y Daniel Valares.

lunes, 3 de abril de 2017

¿Bajada de paro?

El paro de la Eurozona bajó en febrero al 9,5%, su mínimo desde 2009
 La tasa de desempleo en la zona euro disminuyó una décima en febrero respecto al mes anterior, hasta el 9,5%, su nivel más bajo desde mayo de 2009 y ocho décimas menos que hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España (18%) como el segundo país con peores cifras de toda la región tras Grecia (23,1% en diciembre).
Andrea Domínguez, Andrés González y Paula González.

domingo, 2 de abril de 2017

Unión Europea ofrece su ayuda tras avalanchas de Colombia

El comisario de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, indicó a través de un mensaje en su cuenta de Twitter que la Unión Europea sigue de cerca la situación de las avalanchas en el sur de Colombia que han dejado más de un centenar de fallecidos.


Laura Cintero, Juan Lobón y Andrés González